Blogger dedicado a un uso comunicativo y didáctico universitario. Sara Gonzalo Polo
lunes, 2 de diciembre de 2013
Autoevaluación. 28 noviembre
Esta es mi autoevaluación, creo que ya se está notando la diferencia...
Creatividad. 17 octubre
Uno de ellos consistía en mantener la cabeza apoyada en la mesa y tenerla así unos minutos, luego debiamos dibujar la primera imagen que se nos viniera de la palabra que María Jesús nos dijo . Dijimos que con el lado izquiero apoyado los dibujos nos salían más espontáneos, rápidos y grandes. Estaba curioso porque lo hicimos un par de veces el ejercicio y coincidimos la mayoría en esta cuestión.
¿Estaríamos regando con más oxígeno a la parte creativa del cerebro?
El otro ejercicio consistía en hacer un cadáver exquisito. Sólo entre dos dibujos se creaban composiciones muy curiosas. Este ejercicio nos teníamos que compenetrar con el compañero y adaptarse a algo que normalmente no haces y no estás acostumbrado. Este ejercicio fue muy chulo , que pena que no le pude hacer foto.
Clases del día 17 y 18 octubre
La creatividad se encuentra en el hemisferio derecho del celebro, según muchos estudios científicos. Este tiene dos partes la racional y la emocional.
En la mente distinguimos tres estados: inconsciente, consciente y semi-consciente.
- El sueño creador, María Zambrano
- El sueño, el hombre y sus símbolos, Jung
- (Semi-consciente, semilleros de ideas)
decoracion.in |
- Pensamiento convergente, el que da una solución única
- Pensamiento divergente, tiene varias soluciones.
Hay que ser fiel al precio pero se pueden hacer descuentos como el 10% de partida (galería y arista), el 15% por volumen de compra y el 20% para museos. Deberíamos tener en cuenta para hacer un buen presupuesto principios de marketing, fijar precios con galeristas, ver ferias, los coleccionistas, evolución de la obra, intermediarios, precios (ARTBASEL), ser leal a tu obra.
Clases del día 10 y 11 octubre
www.pinpanweb.com |
Creo que fue un poco caótico en nuestro grupo: teníamos muchas ideas y no eramos capaces en este día de organizarnos. Al día siguiente lo presentamos nosotras. Al igual que nuestros compañeros teníamos que decir las cosas positivas y negativas de cada proyecto (ideas).
El día 11 no pude asistir, pero si me pude enterar gracias a mis compañeros de lo que se había hablado en este día. ¿Que y quien es un artista? que buena pregunta. En mi opinión una artista nace con una virtud que puede desarrollar en el futuro o no, no creo que haga falta una formación como estudiar BBAA, pero si estar de alguna manera unida a esta. Se habla de que hoy en día es el critico, el galerísta... el que decide o dice quien es un buen artista. No veo bien el poder juzgar así al artista.
Clases del día 3 y 4 octubre
www.unitedexplanations.org |
- La mente bien ordenada, Mori Etgar.
- La serpiente verde, Goethe.
- La civilización empática, Jeremy Rifkin.
- El cultivo de la humanidad: una defernsa clásica de la reforma en la educación liberal. Martha Nussbaund.
- La modernidad líquida, Zygmut Baundman
Clases del día 28 y 29 noviembre
Como crítica personal creo que a la hora de trabajar el blog tengo posibilidades de hacerlo mucho mejor. Y principalmente me lo tomo como pequeñas anotaciones de clases que en el futuro me van a ser de provecho. Y como evaluación de mi trabajo a lo largo de la asignatura va mejorando. Aunque creo que para poder mejorar mis presentaciones, debería practicar más el hablar en público. Ya comente los puntos que debía mejor para un mayor rendimiento.
El día 29 hablamos de los diferentes lenguajes (icónico y digital). La relación directa e indirecta que tiene el verbal con el no-verbal y la palabra con la imagen. Poniendo como ejemplo a Mafalda, una gran revolucionaria y crítica.
Y realizamos la primera sesión del taller crítico sobre arte. Mi grupo los coleccionistas, compuesto por Carmen, Isabes, Marco, Juan y yo, hemos expuesto a los demás grupos (galeristas, artistas, asesores e instituciones) nuestro punto de vista del papel del coleccionista en el mundo del arte y más concretamente en el mundo del mercado.
Nuestro papel era apostar por los diferentes artes (emergentes, arte clásico y arraigado), con una ayuda de asesoramiento para buscar una rentabilidad económica en un futuro, busca exhibir un poder económico, lo hacemos porque nos gusta el arte, muchos coleccionistas son artistas, coleccionamos con un tema determinado buscando un hilo conductor, somo consumistas para tener un nivel además de económico, social y cultural. También gracias a nosotros muchas obras se han conservado en el tiempo.
Y por ultimo terminamos las presentaciones de las revistas entre los dos días.
goyovigil50.wordpress.com |
sábado, 23 de noviembre de 2013
Clases del día 21 y 22 noviembre
No solo creo que nos hemos soltado bastante a la hora de exponer algo y defendérlo adecuadamente, si no también nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen las revistas en nuestro mundo. Yo tenía una idea un poco negativa de las revistas y no me llegaban a interesar demasiado, pero ahora creo que son importantes, nos enseñan lo que hay hoy en día en el arte moderno.
Como crítica personal sobre mi presentación creo que lo hice medianamente bien no soy negativa, pero me sirvió para darme cuenta de lo que me falta. Me falta defender el tema con un poco más de orden, llego a desconectar mientras que estoy exponiendo y eso hace que deje muchas cosas en el tintero.
Al observar a los compañeros también me he dado cuenta de que si hablas un como de tú a tú, estás más tranquilo y puedes concentrarte más. Esa vergüenza de hablar en público debe de ir poco a poco desapareciendo, creo que es muy importante. También creo que me faltó el dirigirme hacia todos los presentes, tener una mirada segura y una posición firme.
Las revistas que más me interesaron fueron las que iban dirigidas hacia nosotros como lectores y como protagonistas de las revistas. Es importante los medios de comunicación para un apoyo hacia el arte emergente y hacia la salida profesional de un artista.
plaplanearnegocios.com |
Leyendo las fotocopias, te enteras un poco como piensan las personas que en algún futuro pueden estar a tu alrededor. Creo que es importante ser firme con los ideales que cada uno tiene. No puedes convertir el arte en un mercado vicioso en el que todo el mundo gane dinero a tu costa y no llegar a ser valorado.
Es una gran opción ser independiente. Yo creo que estaría muy bien que los alumnos de las universidades y otros artistas emergentes nos apiñásemos para crear algo nuevo algo innovador y nosotros mismos nos gestionásemos, es verdad que ya existen grupos así y llegan a tener mucho trabajo. Pero creo que por una temporada llega a ser interesante y muy bueno como experiencia.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Proyecto Trapezio. 11 de noviembre
Hemos tenido que realizar un proyecto dedicado al Espacio Trapezio, lo hemos realizado en clase durante todo un mes.
Nuestro grupo ALTERARTE.6 compuesto porCarmen Úbeda Herranza, Isabel Saiz Pérez, Sara Torrijos Bracamonte, Cristina Sicilia López-Guerra, Susana María RedondoPrieto y por mi,Sara Gonzalo Polo.
![]() |
Cartel realizado por Sara Torrijos. |
![]() |
Cartel realizado por Sara Torrijos. |
COMPONENTE
S DEL GRUPO
sábado, 16 de noviembre de 2013
Clase día 14 y 15 noviembre
Este tema le encuentro muy interesante porque me interesa el tema de poder dar clases en un futuro.
La clase se puede resumir en principales postulados de motivación, en que tendremos que tener en cuenta todos los factores sociales que nos vamos a encontrar en un aula, desde nuestra capacitación, percepción de la asignatura y desde el momento social que vive el alumno (hay una nueva concepción de familia y cultura).
![]() |
librosyvideoscristianos.blogspot.com |
(Pirámide de Maslow) (Jesus Beltroln y Susana Abolio)
Existen dos tipos de motivación intrínseca ( la que cada uno tiene "conducta autodeterminada") y la motivación extrínseca (la externa a la persona, como si apruebas te compro una bicicleta).
Estas van unidas, pero es favorable el desarrolla una motivación intrínseca.
Se da una muy mala visión en la educación secundaría, la asignatura de plástica y no se hace un inciso en ella. Hoy en día no se tiene una cultura audiovisual y no se piensa que es importante saber ver al igual que el saber leer. Las instituciones no creen en ello por lo que hacen ver al alumno que no sirve como algo útil y no se muestran interesados por ello.
Creo que es importante nombrar los objetivos que debería de tener un profesor, que son: aprender a ver, aprender a hacer, aprender a leer imágenes, aprender a actuar y aprender a aprender. Y poner en práctica los pensamientos análitico, práctico y crítico.
La conclusión es que un profesor de bebe conocer a sus alumnos, conocer la asignatura a la perfección, tener vocación, saber hablar con los alumnos, estructurarse su asignatura de una manera singular y atractiva, crear motivación a los alumnos, darles confianza a los alumnos, ordenar sus ideas para más tarde enseñarlas...
www.bebesymas.com |
Y por último hemos visto unos ejercicios muy interesantes realizados por la profesora sus alumnos: 1. recreación de un cuadro conocido, 2. prehistoria, 3. tema de actitudes, 4. autorretratos.
Hemos debatido por ejemplo un tema actual, como es la huelga de han realizado los barrenderos de Madrid, y como artistas ¿qué podemos realizar la sociedad artística con esas calles llenas de basura?
El día 15, no pudo asistir María Jesús y nos dio Raúl Díaz una charla sobre Performance.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Programa de arte contemporáneo
http://www.rtve.es/alacarta/videos/viaje-al-interior-de-la-cultura/viaje-interior-cultura-29-09-13/2036810
Espero que os guste, me ha parecido interesante.
martes, 29 de octubre de 2013
Visita hacía la creatividad. Sólo hasta el 31de octubre
1961. La expansión de las artes
Así fueron las ideas y corrientes que cambiaron el mundo del arte. El Museo Reina Sofía explora en las raíces de la creación contemporánea adentrándose en las ideas y corrientes creativas que en los años sesenta transformaron la manera de entender el arte.
El argumento expositivo de esta muestra comisariada por Julia Robinson y Christian Xatrec parte de la idea de que en los años sesenta se escribió 'el código de nuestra contemporaneidad, mediante la introducción de estrategias textuales/informativas, el tiempo real y la ruptura de las fronteras entre los distintos medios en la práctica artística'.
La exposición recoge momentos importantes de aquellos años como el nacimiento de Fluxus (1962), el minimalismo (1963) o el arte conceptual (1965-1968). En aquella década nacieron modelos de mediación de auditoría y redes de distribución y criterios creativos que todavía está vigentes.
Para reflejar estas corrientes creativas la muestra cuenta con obras destacadas de los artistas precursores de las corrientes de aquellos años como Anna Halprin y John Cage, Robert Morris, George Brecht, Henry Flynt, Simone Forti, Jackson Mac Low, Walter de Maria, George Maciunas, Ray Johnson, Emmett Williams, y Yoko Ono, entre otros.
Página web: www.museoreinasofia.es