Mostrando entradas con la etiqueta Salidas y curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salidas y curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2014

Clases de los días 19 y 20 de diciembre

El día 19 realizamos un vídeo para un concurso de congreso internacional. Fue de nuestros trabajos express, realizamos un vídeo en el que aparecían solo nuestras manos expresando que profesor queríamos ser. Es una gran oportunidad para añidir un trabajo más al curriculum.
Intentamos hacerlo con mi ordenador pero no fue posible.
 http://www.youtube.com/watch?v=NJKxCGvPQaI&feature=youtu.be
Luego dimos una introducción sobre MOTIVACIÓN EN LA CLASE en resumen fue la motivación se encuentra en cada uno y que hay diferentes tipos de motivación: positiva, negativa, extrínseca e intrínseca.
Y mis compañeras me dieron la oportunidad de poderme agregar al grupo sobre el trabajo de programación.

El día 20 también tuve trabajo pero vi en mi casa la película de LA CLASE. Lo más realista de esta película son los alumnos, es frecuente este tipo de actitudes pero no es normal el profesor, no se suelen implicar tanto.


Clase del día 5 y 6 de diciembre

El día 5 estuvo con nosotros Isabel Merodio, una gran artista. Me resulto más interesante cuando hablo de los dibujos de los niños, es increíble todo la información sobre las personalidades de los niños con un solo trazo. Es una persona que da mucha confianza y que se preocupa por sus alumnos. Y como no seguimos con el proyecto.

El día 6 FIESTA:

sábado, 11 de enero de 2014

Manuel Maza

Este profesor se nombro como curiosidad en la clase de los tipos de profesores. Fue una buena anécdota aquí la dejo:
LOS TRES TIPOS DE PROFESORES EN LA UNIVERSIDAD
Septiembre, reencuentro con los estudiantes universitarios. Hace 33 años comenzó mi contacto con la educación superior. Mirando atrás y valiéndome de una caricatura, pudiera clasificar a muchos profesores en tres categorías.
   He conocido profesores que se asemejan a un viejo domador de circo de pueblo, con varios payasos, dos trapecistas, un león, un elefante y tres monos. El león está enfermo, flaco, le faltan 10 dientes y tiene tanta hambre que ya ni ruge. Una noche se quedó la reja abierta y no salió. Los trapecitas repiten para espectadores distintos las mismas piruetas de hace 15 años. Los animales realizan siempre los mismos números: el domador mete la cabeza dentro de la boca del león y corre más peligro de morirse del mal aliento que de una mordida. El elefante le pone el pie en el pecho al domador, número peligroso, porque está tan débil que pudiera desplomársele encima. Los monos salen tres veces en el programa con trajes distintos, pero son los mismos monos. Usted vio un show, ya los vio todos. La única emoción ocurre cuando el domador se confunde. A veces anuncia con voz estentórea: ¡Y ahora el león de Afríca! Y salen los monos vestidos de "belly dancers" en medio de la risotada general.
   Así hay profesores que emplean año tras años las mismas notas, los mismos latigazos a autores y problemas que hace rato perdieron los dientes y los rugidos. Sus alumnos se van volviendo espectadores: de tanto aplaudir cuanto dice el profesor, se van pareciendo cada día más y más a los payasos. Ahora bien, estos estudiantes nunca bajan a la arena para acercarse a los animales. Siempre permanecen pasivos en sus asientos, más o menos entretenidos, y luego se van. Si discuten algo, nunca se trata de lo que ocurre bajo la carpa, tan sólo se limitan a quejarse de lo caros que están los boletos de entrada.
   Otros profesores se parecen a una agencia de paseos, de ésas que organizan giras al parque zoológico. En estos paseos dirigidos los estudiantes conocen algunos animales vivos, sanos y bien comidos. Hay parques que reproducen el habitat natural de muchas especies. Pero todo el trato con los animales está limitado por los caminitos trillados que van de jaula a jaula. El paseo no tiene retos, uno puede ir conversando con los otros visitantes y comiendo maní, mientras disfruta el recorrido. Lo único desagradable es cómo huelen las jaulas. Las fieran rugen y enseñan los dientes, pero todo ocurre con la reja por el medio.
   He tenido la dicha de haber sido alumno de profesores que no me llevaron a ningún circo de pueblo, ni a ningún zoológico, sino que se tiraron conmigo en paracaidas en la jungla de la vida y del saber. Yo caminaba detrás de ellos, mientras nos aleccionaban: -- aquí cada uno se responsable de sí mismo y del grupo. A la derecha pueden ver los huesos del Profesor Mengano que logró agarrarle una pata al león antes de que éste se lo comiera. Sólo queda este casco y tres artículos de revista, por si los quieren leer. Si alguien descubre una huella, que lo diga. Cada cual mantenga limpio y aceitado el fusil de su metodología, sólo dispondrá de dos o tres segundos desde que vea al animal hasta que le vuele encima. Aprenda todo lo que pueda sobre cada fiera y cada caminante, no sea que confunda las huellas. Aprenda a orientarse en la jungla y a vivir de ella. Mantenga alerta sus sentidos y a distinguir los sonidos. Nadie conoce a las fieras en su propio habitat sin padecer arañazos, sed, sudor y calambres por las horas inmóviles detrás de una mata, para luego correr como un desesperado detrás de alguna fiera, sin acercarse tanto al animal que se vire y se lo coman a uno con todo y fusil, sin alejarse tanto que le pierda el rastro. Nunca olvide que usted comparte con ellas la misma jungla, y el que no sepa leer las huellas en el suelo, muy pronto se verá en el cielo.--
   Ahora, al comenzar otro año escolar, lucho internamente contra todo lo que en mí aspira al fácil adocenamiento del domador de circo. Renuncio a organizar un paseo al zoológico y alisto mi paracaídas, mientras recuerdo con afecto a los profesores que creyeron tanto en mí que se atrevieron a llevarme con ellos a la jungla fascinante del saber y de la vida.

La vida de las abejas

Se hablo de este libro para Cristina para su trabajo final. Me pareció curioso para poder leerlo en un futuro.
la vida de las abejas-maurice maeterlinck-9788408081920
Casa del libro

La vida de las abejas, «un mundo aéreo, optimista y exterior», es estudiada por el poeta con ciencia y paciencia de entomólogo y con exactitud e ingenio, el escritor observa la vida dentro y fuera de la colmena, y estudia sus querencias, observa sus caminos y tiene en cuenta sus misterios. La vida de ese reino del enjambre está siempre presidida por una reina que Maeterlinck estudia con respeto y cortesía: sus costumbres, su trato a las abejas, su custodia fiel por obreras y soldados, su lujo, sus preeminencias tiránicas, sus vuelos nupciales y hasta su muerte están descritos con meticulosidad y criterio singulares. Nos muestra secretos sorprendentes de ese mundo regulado y perfecto, y logra que la lectura sea dramática y hasta dantesca, al mismo tiempo que comprensible. La vida de estas «criaturas casi humanas poseídas por el sentimiento del deber» nos es mostrada en toda su complejidad a través del mágico filtro de este libroprodigioso. «La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza en lo que no sabemos, que es todo.» Maurice Maeterlinck.


http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/la_vida_de_las_abejas.pdf

miércoles, 30 de octubre de 2013

Programa de arte contemporáneo

Os pongo un programa que echan en la 2 los domingos a las 20:00 horas, algunos de ellos están muy bien. Se puede ver online.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/viaje-al-interior-de-la-cultura/viaje-interior-cultura-29-09-13/2036810
/


Espero que os guste, me ha parecido interesante.

martes, 29 de octubre de 2013

Visita hacía la creatividad. Sólo hasta el 31de octubre

1961. La expansión de las artes
Así fueron las ideas y corrientes que cambiaron el mundo del arte. El Museo Reina Sofía explora en las raíces de la creación contemporánea adentrándose en las ideas y corrientes creativas que en los años sesenta transformaron la manera de entender el arte.

El argumento expositivo de esta muestra comisariada por Julia Robinson y Christian Xatrec parte de la idea de que en los años sesenta se escribió 'el código de nuestra contemporaneidad, mediante la introducción de estrategias textuales/informativas, el tiempo real y la ruptura de las fronteras entre los distintos medios en la práctica artística'.

La exposición recoge momentos importantes de aquellos años como el nacimiento de Fluxus (1962), el minimalismo (1963) o el arte conceptual (1965-1968). En aquella década nacieron modelos de mediación de auditoría y redes de distribución y criterios creativos que todavía está vigentes.

Para reflejar estas corrientes creativas la muestra cuenta con obras destacadas de los artistas precursores de las corrientes de aquellos años como Anna Halprin y John Cage, Robert Morris, George Brecht, Henry Flynt, Simone Forti, Jackson Mac Low, Walter de Maria, George Maciunas, Ray Johnson, Emmett Williams, y Yoko Ono, entre otros.

Página web: www.museoreinasofia.es